Walfrido López R. en panel de Estado de SATS junto a Camilo E. Olivera, Ailer González Mena y Antonio G. Rodiles |
NOTA: Ayer sábado 2 de Noviembre del 2013 a las 11:00 a.m. fue presentado en un panel de Estado de SATS el primer número de la revista CUADERNOS PARA LA TRANSICIÓN. En ella aparece mi artículo “INTERNET en las relaciones Cuba - Estados Unidos”, el cual hoy reproduzco íntegramente en mi blog. Por ese motivo fui invitado a participar en el panel junto a Camilo E. Olivera (Consejo Editorial y miembro de Estado de SATS), Ailer González Mena (Consejo Editorial y directora artística de Estado de SATS) y Antonio G. Rodiles (Director de la revista y director general de Estado de SATS). Mis agradecimientos a todo el equipo que trabajó para hacer realidad el proyecto de esta revista, en especial a mis amigos Antonio G. Rodiles por su confianza, creer en mí y su idea para el párrafo final, y a Ailer González por la edición del artículo, todas las ideas que ayudaron a darle forma al texto y su paciencia conmigo. Espero que los lectores disfruten este primer número de la revista CUADERNOS PARA LA TRANSICIÓN y los que están por venir, pero sobre todo, que su lectura también los haga pensar en otra Cuba democrática, plural y moderna. Muchas gracias.
Walfrido López R.
La Habana, Domingo 3 de Noviembre del 2013
PD: Descargar 1er número de la revista CUADERNOS PARA LA TRANSICIÓN
INTERNET en las relaciones Cuba - Estados Unidos
Por: Walfrido López R.
El 3 de Septiembre del 2009, nueve meses después que Barack Obama tomara posesión de su primer mandato como presidente de los Estados Unidos, el Departamento del Tesoro a través de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) daba a conocer una nueva norma (1) que modificaba el Reglamento de Control de Bienes Cubanos (CACR), 31 C.F.R. Parte 515 en temas relacionado a visitas familiares, remesas familiares y telecomunicaciones. La norma estaba a tono con la nueva política estadounidense de flexibilizacion y era el resultado de la iniciativa (2) anunciada por Obama el 13 de abril del 2009 que tenía como objetivo eliminar todas las sanciones relacionadas con viajes y remesas familiares, y promover las telecomunicaciones y el flujo de información entre Estados Unidos y Cuba.
La nueva iniciativa no fue del todo asimilada por el gobierno cubano. Solo los viajes y remesas familiares (3) tuvieron una aceptación inmediata porque (4) revivirían una industria que en el pasado movió miles de millones a las arcas del estado cubano y las transacciones desde los bolsillos cubanoamericanos garantizarían en el mediano plazo un respiro seguro para la siempre asfixiada economía nacional. Sin embargo el gobierno del General Raúl Castro, que para ese entonces ya contaba con año y medio de mandato, no recibió con el mismo beneplácito lo relacionado con la promoción de las telecomunicaciones y el flujo de información entre los dos países haciendo un gran silencio sobre este tema.
La modificación a la norma de la OFAC permite realizar acuerdos entre proveedores de comunicaciones cubanos, estadounidenses o de terceros países haciendo posible la contratación de servicio de telefonía celular en los Estados Unidos y dar el servicio en Cuba. Por ejemplo, una persona en Estados Unidos podría contratar y pagar a una compañía de telecomunicaciones de Estados Unidos o un tercer país para que proporcionara servicio de telefonía celular a un móvil de propiedad y uso de una persona que viva en Cuba. Además, los cubanos podrían contratar a proveedores norteamericanos de telecomunicaciones sus servicios desde Cuba, incluyendo los de INTERNET móvil, INTERNET de alta velocidad, televisión por cable, roaming, planes y ofertas promocionales, etc. Para estos fines se autorizaron las instalaciones de cables submarinos de fibra óptica que uniera los dos países o nuevas conexiones vía satelitales.
Las ofertas para mejorar las telecomunicaciones entre Estados Unidos y Cuba no se hicieron esperar y el 12 de Octubre del 2009 la empresa estadounidense TeleCuba Communications, Inc. radicada en Miami anunciaba (5) tener una licencia de la OFAC para tender un cable submarino de fibra óptica entre Key West, Florida y Cojímar, La Habana. Este moderno artefacto tecnológico seguiría la ruta de un viejo cable submarino de cobre que en el pasado prestó servicios telefónicos, pero años atrás había quedado obsoleto e inoperativo. Para el cable de fibra óptica de 175 Kilómetros (110 millas) de largo que uniría Estados Unidos y Cuba se utilizaría un moderno cable de fibra óptica de última generación capaz de transportar de 8 a 10 terabytes por segundo, suficientes para realizar más de 160 millones de llamadas simultáneas y a la misma vez soportar otros modernos servicios de telecomunicaciones como televisión por cable de alta definición e INTERNET de alta velocidad. El proyecto estaría operativo a mediados del año 2011 con un costo de 18 millones de dólares y sería financiado en su totalidad por empresas estadounidenses.
Pero algo se truncó en el camino, porque en la mañana del 26 de Octubre del 2009 el gobierno cubano negaba (6) en su web CUBADEBATE la existencia de negociaciones con la empresa estadounidense TeleCuba Communications para el tendido de un cable de fibra óptica entre Florida y La Habana, y en un sorpresivo y veloz “cambio de bola” anunciaba que para ganar la independencia tecnológica de los Estados Unidos apostaría por un cable submarino que se trazaría desde Venezuela y comenzaría a montarse en pocas semanas. Haciendo gala de su total falta de transparencia para manejar información relacionada con los fondos nacionales y negocios públicos, 13 meses después del primer anuncio, el gobierno se limitó a publicar una nota (7) en CUBADEBATE detallando que el cable submarino de fibra óptica llamado ALBA-1 que se tendería entre La Guaira y Santiago de Cuba tendría 25 años de vida útil, costaría 70 millones de dólares y una capacidad de 360 Gigabytes, detalles que ya el mundo conocía desde el 2008, año en que Wikileaks filtró (8) toda la información relacionada con el proyecto tecnológico ALBA-1 nacido en el 2006.
El resto de la historia del ALBA-1 es conocida. Hoy, el proyecto cubano venezolano que en 2009 prometía multiplicar por 3000 la capacidad del país de conectarse a INTERNET y ganar la independencia tecnológica de los Estados Unidos es un fracaso total. La realidad es que el país no está participando de la revolución tecnológica y de las telecomunicaciones que vive el mundo libre en la Red de Redes.
Los cuestionables datos de la gubernamental Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) (9) indican que durante el 2012 el país tuvo 257 usuarios de INTERNET por cada 1000 habitantes, cifra que no se ajusta con los indicadores de desarrollo e infraestructura aportados durante los últimos cinco años por el Banco Mundial según una lista publicada en su sitio web que abarca más de 150 países entre los años 2008 y 2013. Con un 0,04% por cada 100 habitantes (10) Cuba es hoy el país del hemisferio occidental con peor penetración de banda ancha de INTERNET (línea de abonado digital, cable módem u otra tecnología de alta velocidad) detrás de Nicaragua, Haití y El Salvador y uno de los peores a nivel mundial, incluso por debajo de países africanos en extrema pobreza como Uganda (0,11%), Sudan y Benín (0,05%).
Para los militares que han controlado las comunicaciones del país por más de 50 años la INTERNET se ha convertido en la “joya de la corona” sobre todo en lo referido al manipulado tema de la "seguridad nacional”. Tal vez por esa razón se nota en los últimos tiempos una fuerte ofensiva en todos los medios de comunicación nacionales e INTERNET ¿Paradoja? para generar dentro del país una matriz de opinión negativa hacia todo lo que tenga que ver con la Red de Redes. Para el trabajo sucio de inducir la ciber paranoia a nivel nacional usan a periodistas y blogger gubernamentales que se dedican a “alertar” a los cubanos de todos los supuestos peligros que representa estar conectados al ciberespacio y negar cualquier posibilidad de acceso de Cuba a la Red de Redes a través de una conexión directa a Estados Unidos por medio de un cable submarino de fibra óptica, alegando que para este tipo de conexión se tendría que usar el nodo INTERNET de las Américas existente en la Florida, que por consiguiente implicaría el libre acceso de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y otras agencias de seguridad norteamericanas a todo el flujo de información y las comunicaciones cubanas, lo que supondría un gran riesgo para los ciudadanos cubanos, la revolución y la existencia misma de la nación.
Por eso cuando me preguntan sobre la posible mejora de los precios, cantidad de servicios, calidad de conexión y libertad de la INTERNET (11) en Cuba para los próximos cinco años mi pronóstico es incierto. Todo parece indicar, a no ser que en el futuro cercano el gobierno totalitario cubano ratifique en las Naciones Unidas el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR) (12) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR) (13) que por su carácter vinculante lo comprometen y obligan ante sus ciudadanos y el mundo a respetar y cumplir las libertades y derechos individuales recogidos en la Declaración Universal de forma tal que acerque a Cuba al concierto de naciones democráticas y existan reformas políticas que muestren una verdadera voluntad de mejorar sus relaciones con Estados Unidos, no se vislumbra en el horizonte ninguna oportunidad que propicie una apertura y modernización de las telecomunicaciones o acceso masivo a INTERNET y Cuba seguirá viviendo en el paleolítico tecnológico, aislado de la globalización que hoy vive el resto del mundo. Mientras tanto, la élite militar del Grupo Administrativo Empresarial (GAE) que controla ETECSA seguirá ganando anualmente miles de millones de dólares aprovechándose de tener bajo su férreo control el monopolio de las comunicaciones, el cual utiliza para imponer a los 11,2 millones de cubanos las más altas tarifas mundiales de acceso a INTERNET (14) y llamadas telefónicas fijas (15) y móviles (16), pero también de explotar los bolsillos, los vínculos familiares y los sentimientos de los 2 millones de cubanos del exilio, en especial los 1,8 millones que viven en los Estados Unidos.
A pesar de este oscuro panorama, los cubanos desarrollan con éxito sus propias inventivas para burlar la censura gubernamental o evitar pagar las altas tarifas de acceso al ciberespacio. La INTERNET hoy en Cuba no fluye en tiempo real por WIFI o banda ancha como en el resto del mundo democrático sino en CDs, memory flash o discos duros portables que pasan de mano en mano a través de un mercado underground con una eficiente red de mensajeros que distribuyen casa por casa los contenidos media que globalmente se consumen en la INTERNET vía streaming o de manera gratis y Paid for View en la televisión por cable. Lo curioso es que las fuentes principales de abastecimiento de dichos contenidos son las propias oficinas gubernamentales con acceso a INTERNET. Aún cuando muchas veces la información llega a los interesados a destiempo, lo mas importante es esa espontanea e indetenible circulación. Y es que regímenes totalitarios como el cubano deberían comprender de una vez y por todas, que al igual que el futuro, una herramienta libre, abierta y neutral como la INTERNET nadie la puede parar.
Walfrido López R.
La Habana, Domingo 3 de Noviembre del 2013
PD: Descargar 1er número de la revista CUADERNOS PARA LA TRANSICIÓN
INTERNET en las relaciones Cuba - Estados Unidos
Por: Walfrido López R.
El 3 de Septiembre del 2009, nueve meses después que Barack Obama tomara posesión de su primer mandato como presidente de los Estados Unidos, el Departamento del Tesoro a través de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) daba a conocer una nueva norma (1) que modificaba el Reglamento de Control de Bienes Cubanos (CACR), 31 C.F.R. Parte 515 en temas relacionado a visitas familiares, remesas familiares y telecomunicaciones. La norma estaba a tono con la nueva política estadounidense de flexibilizacion y era el resultado de la iniciativa (2) anunciada por Obama el 13 de abril del 2009 que tenía como objetivo eliminar todas las sanciones relacionadas con viajes y remesas familiares, y promover las telecomunicaciones y el flujo de información entre Estados Unidos y Cuba.
La nueva iniciativa no fue del todo asimilada por el gobierno cubano. Solo los viajes y remesas familiares (3) tuvieron una aceptación inmediata porque (4) revivirían una industria que en el pasado movió miles de millones a las arcas del estado cubano y las transacciones desde los bolsillos cubanoamericanos garantizarían en el mediano plazo un respiro seguro para la siempre asfixiada economía nacional. Sin embargo el gobierno del General Raúl Castro, que para ese entonces ya contaba con año y medio de mandato, no recibió con el mismo beneplácito lo relacionado con la promoción de las telecomunicaciones y el flujo de información entre los dos países haciendo un gran silencio sobre este tema.
La modificación a la norma de la OFAC permite realizar acuerdos entre proveedores de comunicaciones cubanos, estadounidenses o de terceros países haciendo posible la contratación de servicio de telefonía celular en los Estados Unidos y dar el servicio en Cuba. Por ejemplo, una persona en Estados Unidos podría contratar y pagar a una compañía de telecomunicaciones de Estados Unidos o un tercer país para que proporcionara servicio de telefonía celular a un móvil de propiedad y uso de una persona que viva en Cuba. Además, los cubanos podrían contratar a proveedores norteamericanos de telecomunicaciones sus servicios desde Cuba, incluyendo los de INTERNET móvil, INTERNET de alta velocidad, televisión por cable, roaming, planes y ofertas promocionales, etc. Para estos fines se autorizaron las instalaciones de cables submarinos de fibra óptica que uniera los dos países o nuevas conexiones vía satelitales.
Las ofertas para mejorar las telecomunicaciones entre Estados Unidos y Cuba no se hicieron esperar y el 12 de Octubre del 2009 la empresa estadounidense TeleCuba Communications, Inc. radicada en Miami anunciaba (5) tener una licencia de la OFAC para tender un cable submarino de fibra óptica entre Key West, Florida y Cojímar, La Habana. Este moderno artefacto tecnológico seguiría la ruta de un viejo cable submarino de cobre que en el pasado prestó servicios telefónicos, pero años atrás había quedado obsoleto e inoperativo. Para el cable de fibra óptica de 175 Kilómetros (110 millas) de largo que uniría Estados Unidos y Cuba se utilizaría un moderno cable de fibra óptica de última generación capaz de transportar de 8 a 10 terabytes por segundo, suficientes para realizar más de 160 millones de llamadas simultáneas y a la misma vez soportar otros modernos servicios de telecomunicaciones como televisión por cable de alta definición e INTERNET de alta velocidad. El proyecto estaría operativo a mediados del año 2011 con un costo de 18 millones de dólares y sería financiado en su totalidad por empresas estadounidenses.
Pero algo se truncó en el camino, porque en la mañana del 26 de Octubre del 2009 el gobierno cubano negaba (6) en su web CUBADEBATE la existencia de negociaciones con la empresa estadounidense TeleCuba Communications para el tendido de un cable de fibra óptica entre Florida y La Habana, y en un sorpresivo y veloz “cambio de bola” anunciaba que para ganar la independencia tecnológica de los Estados Unidos apostaría por un cable submarino que se trazaría desde Venezuela y comenzaría a montarse en pocas semanas. Haciendo gala de su total falta de transparencia para manejar información relacionada con los fondos nacionales y negocios públicos, 13 meses después del primer anuncio, el gobierno se limitó a publicar una nota (7) en CUBADEBATE detallando que el cable submarino de fibra óptica llamado ALBA-1 que se tendería entre La Guaira y Santiago de Cuba tendría 25 años de vida útil, costaría 70 millones de dólares y una capacidad de 360 Gigabytes, detalles que ya el mundo conocía desde el 2008, año en que Wikileaks filtró (8) toda la información relacionada con el proyecto tecnológico ALBA-1 nacido en el 2006.
El resto de la historia del ALBA-1 es conocida. Hoy, el proyecto cubano venezolano que en 2009 prometía multiplicar por 3000 la capacidad del país de conectarse a INTERNET y ganar la independencia tecnológica de los Estados Unidos es un fracaso total. La realidad es que el país no está participando de la revolución tecnológica y de las telecomunicaciones que vive el mundo libre en la Red de Redes.
Los cuestionables datos de la gubernamental Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) (9) indican que durante el 2012 el país tuvo 257 usuarios de INTERNET por cada 1000 habitantes, cifra que no se ajusta con los indicadores de desarrollo e infraestructura aportados durante los últimos cinco años por el Banco Mundial según una lista publicada en su sitio web que abarca más de 150 países entre los años 2008 y 2013. Con un 0,04% por cada 100 habitantes (10) Cuba es hoy el país del hemisferio occidental con peor penetración de banda ancha de INTERNET (línea de abonado digital, cable módem u otra tecnología de alta velocidad) detrás de Nicaragua, Haití y El Salvador y uno de los peores a nivel mundial, incluso por debajo de países africanos en extrema pobreza como Uganda (0,11%), Sudan y Benín (0,05%).
Para los militares que han controlado las comunicaciones del país por más de 50 años la INTERNET se ha convertido en la “joya de la corona” sobre todo en lo referido al manipulado tema de la "seguridad nacional”. Tal vez por esa razón se nota en los últimos tiempos una fuerte ofensiva en todos los medios de comunicación nacionales e INTERNET ¿Paradoja? para generar dentro del país una matriz de opinión negativa hacia todo lo que tenga que ver con la Red de Redes. Para el trabajo sucio de inducir la ciber paranoia a nivel nacional usan a periodistas y blogger gubernamentales que se dedican a “alertar” a los cubanos de todos los supuestos peligros que representa estar conectados al ciberespacio y negar cualquier posibilidad de acceso de Cuba a la Red de Redes a través de una conexión directa a Estados Unidos por medio de un cable submarino de fibra óptica, alegando que para este tipo de conexión se tendría que usar el nodo INTERNET de las Américas existente en la Florida, que por consiguiente implicaría el libre acceso de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y otras agencias de seguridad norteamericanas a todo el flujo de información y las comunicaciones cubanas, lo que supondría un gran riesgo para los ciudadanos cubanos, la revolución y la existencia misma de la nación.
Por eso cuando me preguntan sobre la posible mejora de los precios, cantidad de servicios, calidad de conexión y libertad de la INTERNET (11) en Cuba para los próximos cinco años mi pronóstico es incierto. Todo parece indicar, a no ser que en el futuro cercano el gobierno totalitario cubano ratifique en las Naciones Unidas el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR) (12) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR) (13) que por su carácter vinculante lo comprometen y obligan ante sus ciudadanos y el mundo a respetar y cumplir las libertades y derechos individuales recogidos en la Declaración Universal de forma tal que acerque a Cuba al concierto de naciones democráticas y existan reformas políticas que muestren una verdadera voluntad de mejorar sus relaciones con Estados Unidos, no se vislumbra en el horizonte ninguna oportunidad que propicie una apertura y modernización de las telecomunicaciones o acceso masivo a INTERNET y Cuba seguirá viviendo en el paleolítico tecnológico, aislado de la globalización que hoy vive el resto del mundo. Mientras tanto, la élite militar del Grupo Administrativo Empresarial (GAE) que controla ETECSA seguirá ganando anualmente miles de millones de dólares aprovechándose de tener bajo su férreo control el monopolio de las comunicaciones, el cual utiliza para imponer a los 11,2 millones de cubanos las más altas tarifas mundiales de acceso a INTERNET (14) y llamadas telefónicas fijas (15) y móviles (16), pero también de explotar los bolsillos, los vínculos familiares y los sentimientos de los 2 millones de cubanos del exilio, en especial los 1,8 millones que viven en los Estados Unidos.
A pesar de este oscuro panorama, los cubanos desarrollan con éxito sus propias inventivas para burlar la censura gubernamental o evitar pagar las altas tarifas de acceso al ciberespacio. La INTERNET hoy en Cuba no fluye en tiempo real por WIFI o banda ancha como en el resto del mundo democrático sino en CDs, memory flash o discos duros portables que pasan de mano en mano a través de un mercado underground con una eficiente red de mensajeros que distribuyen casa por casa los contenidos media que globalmente se consumen en la INTERNET vía streaming o de manera gratis y Paid for View en la televisión por cable. Lo curioso es que las fuentes principales de abastecimiento de dichos contenidos son las propias oficinas gubernamentales con acceso a INTERNET. Aún cuando muchas veces la información llega a los interesados a destiempo, lo mas importante es esa espontanea e indetenible circulación. Y es que regímenes totalitarios como el cubano deberían comprender de una vez y por todas, que al igual que el futuro, una herramienta libre, abierta y neutral como la INTERNET nadie la puede parar.
Bibliografía:
(1) U.S Department of Treasury, Cuba Sanctions, “Hoja informativa: Tesoro modifica reglamento para el control de bienes cubanos a fin de implementar el programa del presidente sobre visitas familiares, remesas y telecomunicaciones”, September 3, 2009, http://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/programs/documents/fact_sheet_span_09032009.pdf
(2) The White House, Office of the Press Secretary, “Fact sheet: Reaching out to the cuban people”, April 13, 2009, http://www.whitehouse.gov/the_press_office/Fact-Sheet-Reaching-out-to-the-Cuban-people
(3) Emilio Morales y Joseph L. Scarpaci, The Havana Consulting Group, “Política de Obama hacia Cuba y apertura de Raúl Castro hacen crecer las remesas”, 1 Junio, 2013, http://thehavanaconsultinggroups.com/index.php?option=com_content&view=article&id=123%3Abirds-of-a-feather-washington-and-havana-line-their-nests-with-remittances&catid=48%3Aremittances&lang=es
(4) Emilio Morales y Joseph L. Scarpaci, The Havana Consulting Group, “Miami: la ciudad que más vuelos y dinero envía a Cuba”, 24 de Julio, 2013, http://thehavanaconsultinggroups.com/index.php?option=com_content&view=article&id=346%3Amiami-leads-in-sending-flights-to-cuba&catid=36%3Atourism-&lang=es
(5) TeleCuba Communications, Inc., Press Release “Washington, D.C. Telecommunications Firm to Represent TeleCuba for Regulatory Approvals for Telecommunications Issues Between the U.S. and Cuba”, October 12, 2009, http://telecuba.com/pressrelease_nov102010.htm
(6) CUBADEBATE, “Cuba negó que negocie con firma de EEUU para internet”, 26 Octubre, 2009, http://www.cubadebate.cu/noticias/2009/10/26/cuba-nego-que-negocie-con-firma-de-eeuu-para-internet/
(7) CUBADEBATE, “Cable submarino entre Cuba y Venezuela revolucionará las telecomunicaciones en la región, afirma Ramiro Valdés”, 3 Noviembre, 2010, http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/11/03/cable-submarino-entre-cuba-y-venezuela-revolucionara-las-telecomunicaciones-en-la-region-afirma-ramiro-valdes/
(8) Julian Assange, WIKILEAKS, “Cuba to work around US embargo via undersea cable to Venezuela”, July 16, 2008, http://wikileaks.org/wiki/Cuba_to_work_around_US_embargo_via_undersea_cable_to_Venezuela
(9) Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), “Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC). Indicadores seleccionados, Enero – Diciembre de 2012”, Junio 2013, http://www.one.cu/publicaciones/06turismoycomercio/TIC%20Indicadores%20Seleccionados%202012/TIC%20Indicadores%20Seleccionados%202012.pdf
(10) Banco Mundial, Indicadores del desarrollo mundial (WDI), “Infraestructura, Abonados a Internet por banda ancha fija (por cada 100 personas)”, 2013, http://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.BBND.P2/countries
(11) Freedom House, Freedom on the Net, “Freedom on the Net 2013. A Global Assement of INTERNET and Digital Media”, October 3, 2013, http://www.freedomhouse.org/report-types/freedom-net
(12) Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU), “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR)”, http://www.cinu.mx/onu/documentos/pacto-internacional-de-derecho-1/
(13) Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU), “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR)”, http://www.cinu.mx/onu/documentos/pacto-internacional-de-derecho/
(14) Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S. A. (ETECSA), Internet y conectividad, Tarifas de servicios de INTERNET en NAUTA, Octubre 2013, http://www.etecsa.cu/?page=internet_conectividad&sub=internet
(15) Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S. A. (ETECSA), Tarifas de Telefonía Fija, Octubre 2013, http://www.etecsa.cu/?page=telefonia_fija&sub=fija_tarifa
(16) Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S. A. (ETECSA), Tarifas de Telefonía Móvil, Octubre 2013, http://www.etecsa.cu/index.php?page=telefonia_movil&sub=cubacel_tarifa
No hay comentarios:
Publicar un comentario